martes, 20 de septiembre de 2011
algún lugar que no es preciso precisar..
Llevo una semana en el llano, la extensa región oriental de Colombia que limita con venezuela, y cuyo paisaje me recuerda al mar por su horizonte infinito, es famosa por su folclor llanero y su rica biodiversidad, biodiversidad que para débiles citadinos como yo resulta hostil. aun no entiendo como fue que la impredecible marea me dejo por aquí, pero aqui ando, siempre dispuesto al cambio y disfrutando del mundo y su eterna novedad. hasta hoy he vivido, una triste y larga despedida, una lucha a muerte contra insectos de toda clase, el destierro de una familia de murcielagos, la muerte de mi primer amigo llanero "Guardian" el perrito que me adopto en su casa, no alcance a cumplirle la promesa de bañarlo.... aun así he disfrutado de cada nuevo día, de cada dificultad, de cada espacio de soledad (creo que me estoy acostumbrando a ella) de cada reto, de cada miedo, de cada tristeza y de cada recuerdo, acepto que ha sido duro pero muy enriquecedor, no me arrepiento, `por lo menos mi nariz respira tranquila...
sábado, 13 de agosto de 2011
Quien lo probó lo sabe. Felix Lope de Vega
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
lunes, 6 de junio de 2011
En una apacible parquedad se definen ciertas noches, donde cada susurro del viento es como un amargo recuerdo que no descanza, particularmente en estas frias calles. mis noches nos son muy diferentes, aunque no son parcas, ni amargas, si algo frias, pero siempre tienen esa dosis de misterio y expectativa sin el que mi vida seria muy vacia. esa noche en particular deambulaba solo, capturando momentos, "capturando almas" con mi camara, costumbre que considero ritual de no todos los dias, suelo hacer este ejercicio de cuando en vez, pues en las imagenes y composiciones que regala el camino encuentro una carga simbolica mas alla de lo comun, aveces siento que me dicen algo, develan secretos, algo que puede que nasca de mi en conjuncion con el entorno, el espectro, el goce estetico. lo cierto es que esto es dificil cuando no se logra la libertad que nace del anonimato, en noches tan sombrias puedo desprenderme di mi mismo y ser uno con la nada, inspiradora sensacion, pero al vagar en un lugar tan pequeño, siempre me encuentro con algo o alguien que me recuerda que o quien soy en relacion a este mundito, por ejemplo, a ese de la foto lo conozco, no a los que estan detras o mas bien estuvieron sino al peaton desprevenido, encerrado en la efimera incertidumbre de seguir o volver aunque no recuerdo su nombre, tengo la certeza que algun dia compartimos viejas sesiones de teatro en el auditorio Eduardo Caballero Calderon sobre la carrera decima en la plaza de Bolivar, a pocos metros de alli, algun taller o algo por el estilo, pero siguiendo con la reflexion, sobre la pared del colegio Boyaca, calle de la pulmonia, descansa el recuerdo ceremonial de algunos que cumplieron su paso por este mundo, ahora son energia que revivimos con la memoria, es curioso como el sujeto protagonista de la foto se ubica exactamente en el pequeño espacio asimetrico que involuntariamente dejo quien acomodo los avisos funerarios, no es nada, es una suerte de lectura estetica...
sábado, 28 de mayo de 2011
Encierro - Video arte
Micrometraje experiemtal realizado en el año 2008 para la licenciatura en artes plásticas que reflexiona sobre el concepto de los limites, la cerca como materia y concepto, la frontera mental, el instante poético de atravesar el umbral intangible del mundo ordinario y subjetivo de la percepción.
Corto ganador del festival fincortex 2008... fincortex-tunja.blogspot.com
domingo, 26 de diciembre de 2010
entorno al pasaje
El caminar como acción de entrelazar, un café como disculpa para la relación o reflexión, nuestro entorno y los espacios que lo componen, se vuelven la urdimbre en la que empezamos a tejer la ciudad, nuestro existir como seres transeúntes, habitantes y creadores nos asemeja a los hilos que componen el mundo y su tramado en este tejido social. este encuentro se resume en un espacio momentáneo, contacto efímero, "instante poético", lo que se genera allí es un espacio sutil, es limite, es umbral, es la cercanía, es el afuera penetrando en los adentros de algo o alguien mas. relación reversible entre dos entes cargados de vida o animados por fuerzas y miradas. lo que ocurre en este ejercicio es la apropiación de un suceder en un contexto, aquello que se denomina como la proyección sentimental
martes, 12 de octubre de 2010
Mujeres Fantasma
Escuchando la cancion de Pedro Guerra sobre las Burkas, días atrás se me cruzó la frase “hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” con la que Eduardo Galeano comienza su libro Las Venas Abiertas de América Latina, y pensaba en otra del mismo autor cuando falleció su amigo Mario Benedetti: “el dolor se dice callando”
Enfrente tenia un artículo escrito por Abul Saif Al, llamado “sobre Burkas, velos e ignorancia” en donde indignado reflexionaba sobre la ley de libertad religiosa, la cual paradójicamente prohibía el uso del Burka; y en mi mano tenia un periódico local, en donde se anunciaba un caso (siento tristeza al decir que es muy común en mi región) de abuso sexual en una niña por parte de su padre en la zona rural del municipio de Topaga.
Desde el miedo y el doloroso silencio, encuentro una innegable semejanza entre estos dos tópicos que desde su condición atentan contra el desarrollo de la mujer en su respectiva sociedad y los asocio con la cultura del miedo que describe Galeano en su libro, una cultura que es auxiliada por las guerras, los organismos de control y el afán consumista que nos hace esclavos del mundo; mundo en el que la mujer ha desarrollado un papel de cardinal importancia como madre protectora y progenitora de su especie pero a su vez, un ser vulnerado, silenciosa, oprimida y maltratada.
Muchas veces se habla de la imposición del uso del velo a la mujer, pero la verdad es que hay familias que lo usan por tradición y se empieza a vestir tras la primera menstruación. El Burka ha sido denunciado en el mundo occidental como símbolo de la opresión a la mujer por parte del islam, régimen radicalmente patriarcal, calificado por la ONU como el más misógino del planeta y que ha condenado a sus madres, hermanas e hijas a una vida inexistente y silenciosa, sin los derechos básicos del ser humano. En la relativamente cosmopolita Kabul las mujeres todavía cumplen, por costumbre, algunas de las reglas más represivas de los talibanes: como el uso del burka, no poder salir sin la compañía de su esposo, no tener voz ni voto en gestiones políticas y ser victimas silenciosas del maltrato físico y sexual, Fuera de Kabul, sufren aún más. Hablamos de 23 países y más de 500 millones de mujeres.
Aun así el Burka hace parte de una tradición cultural y religiosa que nace como un legado dejado por el profeta Mohamed o Mahoma. Para muchas mujeres profesionales, liberadas del régimen y consientes de su condición, el Burka más que opresión es sinónimo de respeto por sus creencias religiosas y culturales, que literalmente cobija la dignidad de todo su pueblo.
Frente a esto, es preocupante la decisión de prohibir el uso de dicha prenda de vestir sin la cual muchas mujeres no se conciben, mediante una ley que paradójicamente fomenta la libertad. En una sociedad como la española que ya han superado muchas barreras de desigualdad y de aceptación de genero, parece que dieran varios pasos hacia atrás en materia de derechos humanos, es comprensible la intención “libertaria” de los europeos, como también es comprensible el miedo y la repulsión hacia “el velo del terrorismo”. ¿Habría que prohibir entonces el hábito a las monjas? Quienes por cierto, también han sido victimas de la discriminación de genero; ¿será que el destino de la mujer esta en cubrirse bajo las naguas (velos, hábitos, Burkas) de un dios que las proteja del hombre?
Ahora salto a Latinoamérica, específicamente a la manta de verdes prados y taller de la libertad, Boyacá, y revivo el caso que mencionaba al principio de este escrito. La situación para las mujeres no se aleja mucho de la realidad musulmana, pero a causa la ausencia de un elemento de asimilación visual como el Burka, no se le presta la misma atención, no capta la curiosidad del mundo y mucho menos esta en primera pagina en los periódicos. No digo que la condición de la mujer en nuestro país sea igual que la de medio oriente, pero si, que aun existe un velo invisible que oculta un escenario que diariamente nos abofetea con los hechos, luego (como bien nos enseñaron) ponemos la otra mejilla y nos azota con el látigo de la impunidad, y para finalizar permitimos que se repitan los incidentes, el padre vuelve a casa disgustado cumplir con sus deberes de abusador. Bien aplicada esta la enseñanza católica que cita en las sagradas escrituras “vale mas maldad de hombre, que bondad de mujer” Eclesiastés 42-14
Cada día son mas las mujeres que se les arrebata el derecho a ser y desarrollarse como mujeres en un conflicto del cual jamás fueron participes pero del que son las mayores victimas, según el informe de UNIFEM en el 2004 la violencia sexual en las mujeres es una practica recurrente por los grupos combatientes en el contexto social-político, lo mas triste es que en su mayoría estos ataque son propiciados por la fuerza publica, quienes supuestamente nos defienden son quienes mas daño nos hacen, de 10 mujeres violadas 9 son victimas de la fuerza publica, 2 terminan en estado de embarazo no deseado y solo una denuncia las demás, ahogan su dolor en el silencio.
Finalizo este texto recordando un mini cuento de Carlos Castillo “el hombre en el umbral” pero ubicándolo en el contexto social femenino. Aquella mujer que esta tras el umbral y no puede atravesarlo, solo observa impotente una situación que cada segundo hiere mas su ya damnificada piel, no puede hacer nada frente a esta realidad; la mujer parada en el umbral observa callada y nuevamente maldice su condición de mujer fantasma.
lunes, 27 de septiembre de 2010
sobre "Patas Arriba. la escuela del mundo al revez"

Bertolt Brecht
hace unos dias encontre entre mis lecturas a Eduardo Galeano quien resume toda la situación social, política y económica mundial en las páginas de este libro, aqui una pequeña reflexion. Con la premisa “el mundo está al revés” nos narra de manera punzante la distribución del mundo o como él lo llama –el orden criminal del mundo-. ya ha pasado una década que se suma a muchas más que lleva el mundo patas arriba, no se sabe cuánto aguantaremos, pero ya se siente como la sangre se aglutina en la cabeza.
“Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener lo que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder lo que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia (…)”
Definitivamente hemos demostrado que el milagro de los panes y los peces debe tener una distribución injusta, como injusta parece ser la naturaleza humana, rascándose la cabeza o revolcándose en su nube debe estar aquel camarada que nos dejo esa parábola. El autor recuerda a Alicia con su viaje a través del espejo, pero a través del espejo que es donde vivimos existe un mundo cuyo lema es “sálvese quien pueda y muérase quien no pueda” un mundo donde se han creado unas reglas de juego pero el ganador es quien mejor haga la trampa, un mundo algo antropófago donde nos devoramos sin remordimientos y el norte del mundo ya asumió su papel como ganadero y nos tienen a los del sur como reses en un corral.
La humanidad siempre ha marcado líneas divisorias que denotan fronteras limitantes de pensamiento, ideologías o credo; la repartición que hace unas décadas era ideoogica y política entre oriente y occidente, hoy ha pasado ser económica entre norte y sur. De manera sarcástica Galeano nos introduce en unas nuevas reglas de juego para un mundo que esta al revés de cómo nos lo enseñan o muchos lo soñaron; “nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla; a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo. Un mundo controlado por la industria del miedo, el negocio de la enfermedad, los medios masivos de incomunicación y la hegemonía criminal” esta analogía entre dos mundos paralelos da lugar a la reflexión y me despierta emociones de indignación, impotencia, vergüenza, rabia frente a la jerarquización del mundo moderno.
domingo, 19 de septiembre de 2010
un dia gris
...si esa mañana hubiese llovido como todas las anteriores, si ese domingo hubiese amanecido tan perezoso como todos, si el almuerzo en mi casa hubiese sido diez minutos mas temprano, si el señor zapatero fuese mas puntual, si las mujeres no demoraran tanto en arreglarse, si mi suegro no hubiese cumplido años ese dia, si lo hubieremos escuchado, si un solo regalo hubiese bastado, si hubiese olvidado el afan y el mal tiempo, si no pensara en ganar la arrancada, si hubiese disminuido la velocidad, si el bus hubiese volteado antes, o despues... otra seria esta historia, talvez parecida o peor, quien sabe.
lunes, 23 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)