domingo, 26 de diciembre de 2010
entorno al pasaje
martes, 12 de octubre de 2010
Mujeres Fantasma
Escuchando la cancion de Pedro Guerra sobre las Burkas, días atrás se me cruzó la frase “hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” con la que Eduardo Galeano comienza su libro Las Venas Abiertas de América Latina, y pensaba en otra del mismo autor cuando falleció su amigo Mario Benedetti: “el dolor se dice callando”
Enfrente tenia un artículo escrito por Abul Saif Al, llamado “sobre Burkas, velos e ignorancia” en donde indignado reflexionaba sobre la ley de libertad religiosa, la cual paradójicamente prohibía el uso del Burka; y en mi mano tenia un periódico local, en donde se anunciaba un caso (siento tristeza al decir que es muy común en mi región) de abuso sexual en una niña por parte de su padre en la zona rural del municipio de Topaga.
Desde el miedo y el doloroso silencio, encuentro una innegable semejanza entre estos dos tópicos que desde su condición atentan contra el desarrollo de la mujer en su respectiva sociedad y los asocio con la cultura del miedo que describe Galeano en su libro, una cultura que es auxiliada por las guerras, los organismos de control y el afán consumista que nos hace esclavos del mundo; mundo en el que la mujer ha desarrollado un papel de cardinal importancia como madre protectora y progenitora de su especie pero a su vez, un ser vulnerado, silenciosa, oprimida y maltratada.
Muchas veces se habla de la imposición del uso del velo a la mujer, pero la verdad es que hay familias que lo usan por tradición y se empieza a vestir tras la primera menstruación. El Burka ha sido denunciado en el mundo occidental como símbolo de la opresión a la mujer por parte del islam, régimen radicalmente patriarcal, calificado por la ONU como el más misógino del planeta y que ha condenado a sus madres, hermanas e hijas a una vida inexistente y silenciosa, sin los derechos básicos del ser humano. En la relativamente cosmopolita Kabul las mujeres todavía cumplen, por costumbre, algunas de las reglas más represivas de los talibanes: como el uso del burka, no poder salir sin la compañía de su esposo, no tener voz ni voto en gestiones políticas y ser victimas silenciosas del maltrato físico y sexual, Fuera de Kabul, sufren aún más. Hablamos de 23 países y más de 500 millones de mujeres.
Aun así el Burka hace parte de una tradición cultural y religiosa que nace como un legado dejado por el profeta Mohamed o Mahoma. Para muchas mujeres profesionales, liberadas del régimen y consientes de su condición, el Burka más que opresión es sinónimo de respeto por sus creencias religiosas y culturales, que literalmente cobija la dignidad de todo su pueblo.
Frente a esto, es preocupante la decisión de prohibir el uso de dicha prenda de vestir sin la cual muchas mujeres no se conciben, mediante una ley que paradójicamente fomenta la libertad. En una sociedad como la española que ya han superado muchas barreras de desigualdad y de aceptación de genero, parece que dieran varios pasos hacia atrás en materia de derechos humanos, es comprensible la intención “libertaria” de los europeos, como también es comprensible el miedo y la repulsión hacia “el velo del terrorismo”. ¿Habría que prohibir entonces el hábito a las monjas? Quienes por cierto, también han sido victimas de la discriminación de genero; ¿será que el destino de la mujer esta en cubrirse bajo las naguas (velos, hábitos, Burkas) de un dios que las proteja del hombre?
Ahora salto a Latinoamérica, específicamente a la manta de verdes prados y taller de la libertad, Boyacá, y revivo el caso que mencionaba al principio de este escrito. La situación para las mujeres no se aleja mucho de la realidad musulmana, pero a causa la ausencia de un elemento de asimilación visual como el Burka, no se le presta la misma atención, no capta la curiosidad del mundo y mucho menos esta en primera pagina en los periódicos. No digo que la condición de la mujer en nuestro país sea igual que la de medio oriente, pero si, que aun existe un velo invisible que oculta un escenario que diariamente nos abofetea con los hechos, luego (como bien nos enseñaron) ponemos la otra mejilla y nos azota con el látigo de la impunidad, y para finalizar permitimos que se repitan los incidentes, el padre vuelve a casa disgustado cumplir con sus deberes de abusador. Bien aplicada esta la enseñanza católica que cita en las sagradas escrituras “vale mas maldad de hombre, que bondad de mujer” Eclesiastés 42-14
Cada día son mas las mujeres que se les arrebata el derecho a ser y desarrollarse como mujeres en un conflicto del cual jamás fueron participes pero del que son las mayores victimas, según el informe de UNIFEM en el 2004 la violencia sexual en las mujeres es una practica recurrente por los grupos combatientes en el contexto social-político, lo mas triste es que en su mayoría estos ataque son propiciados por la fuerza publica, quienes supuestamente nos defienden son quienes mas daño nos hacen, de 10 mujeres violadas 9 son victimas de la fuerza publica, 2 terminan en estado de embarazo no deseado y solo una denuncia las demás, ahogan su dolor en el silencio.
Finalizo este texto recordando un mini cuento de Carlos Castillo “el hombre en el umbral” pero ubicándolo en el contexto social femenino. Aquella mujer que esta tras el umbral y no puede atravesarlo, solo observa impotente una situación que cada segundo hiere mas su ya damnificada piel, no puede hacer nada frente a esta realidad; la mujer parada en el umbral observa callada y nuevamente maldice su condición de mujer fantasma.
lunes, 27 de septiembre de 2010
sobre "Patas Arriba. la escuela del mundo al revez"

Bertolt Brecht
hace unos dias encontre entre mis lecturas a Eduardo Galeano quien resume toda la situación social, política y económica mundial en las páginas de este libro, aqui una pequeña reflexion. Con la premisa “el mundo está al revés” nos narra de manera punzante la distribución del mundo o como él lo llama –el orden criminal del mundo-. ya ha pasado una década que se suma a muchas más que lleva el mundo patas arriba, no se sabe cuánto aguantaremos, pero ya se siente como la sangre se aglutina en la cabeza.
“Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener lo que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder lo que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia (…)”
Definitivamente hemos demostrado que el milagro de los panes y los peces debe tener una distribución injusta, como injusta parece ser la naturaleza humana, rascándose la cabeza o revolcándose en su nube debe estar aquel camarada que nos dejo esa parábola. El autor recuerda a Alicia con su viaje a través del espejo, pero a través del espejo que es donde vivimos existe un mundo cuyo lema es “sálvese quien pueda y muérase quien no pueda” un mundo donde se han creado unas reglas de juego pero el ganador es quien mejor haga la trampa, un mundo algo antropófago donde nos devoramos sin remordimientos y el norte del mundo ya asumió su papel como ganadero y nos tienen a los del sur como reses en un corral.
La humanidad siempre ha marcado líneas divisorias que denotan fronteras limitantes de pensamiento, ideologías o credo; la repartición que hace unas décadas era ideoogica y política entre oriente y occidente, hoy ha pasado ser económica entre norte y sur. De manera sarcástica Galeano nos introduce en unas nuevas reglas de juego para un mundo que esta al revés de cómo nos lo enseñan o muchos lo soñaron; “nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla; a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo. Un mundo controlado por la industria del miedo, el negocio de la enfermedad, los medios masivos de incomunicación y la hegemonía criminal” esta analogía entre dos mundos paralelos da lugar a la reflexión y me despierta emociones de indignación, impotencia, vergüenza, rabia frente a la jerarquización del mundo moderno.
domingo, 19 de septiembre de 2010
un dia gris
lunes, 23 de agosto de 2010
...tejiendo
lunes, 26 de julio de 2010
Hace 7 años se fue una mujer que fantaseaba con su partida. aqui les dejo algunas frases de su oscura inspiracion. Descanse en paz en medio de la guerra, hoy obran y faltan más palabras ante su ausencia. Qué turbia la memoria de lo poco que queda, qué mezquino el inminente olvido!
SOBRAN LAS PALABRAS - Maria mercedes Carranza
jueves, 15 de julio de 2010
piel de Madre, piel de Tierra

jueves, 24 de junio de 2010
abotonando ideas "del contorno al entorno"

Para tunja, "lo mejor?... una serie de sin fines. entre los confines de la ciudad.
Para la ciudad unos dispositivos lúdicos temporales.
“Un verso en reversa es un verso sin anverso” Re-torno
tejido. materia. composición. no palabra. historia.
este pedestal queda en el margen de las esculturas de tunja...
miércoles, 16 de junio de 2010
sobre mi practica

“La práctica es una actividad libertadora comprometida con la transformación social” Paulo Freire
Mi experiencia de practica tuvo lugar en la casa cultural Gustavo Rojas Pinlla, un lugar diseñado para la animacion sociocultural desde la uptc para la comunidad, alli utilizando la investigacion Accion como modelo pedagogico, (en donde la población-objeto se convierte, o se pretende que llegue aconvertirse en sujeto activo del proceso de análisis)[1]
colabore e impulse los procesos y proyectos entorno al arte y la cultura preestablecidos y ademas desarrolle un trabajo pedagogico y de creacion con el grupo Cuerpo de Danza, obteniendo muy buenos resultados tanto en el proceso como en la muestra;con la priridad de cultura y pedagogia mi practica tuvo dos premisas fundamentales que son:
Primera: la animacion de las dinámicas culturales en la ciudad de Tunja aprovechando espacios pensados para la cultura (casa cultural Gustavo rojas pinilla).
Segunda: el desarrollo pedagógico interdisciplinar del grupo de danza contemporánea de la UPTC (cuerpo de danza)
Entrare a profundizar en la primera:
Basándome en mis experiencias de intentos de animación sociocultural con la Fundacióncultural teatro popular de Tunja y la casa cultural Artesanos de paz, con quienes realizamos durante 4 años montaje de obras de teatro, festivales y jornadas culturales en barrios, parques de tunja y municipios aledaños, talleres y presentaciones en diferentes partes del pais y el trabajo en equipo con fines sociales; emprendí un proceso de aprendizaje, aplicación y creación dela pedagogía en artes plasticas en la casa cultural Gustavo Rojas Pinilla.
Empecemos por definir que es una casa cultural; es una institución abierta y accesible al público encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad,en este caso Tunjana; asi, mi postulado enfatiza la importancia vital de estos espacios en la ciudad,pues desde la perspectiva crítica, el docente necesita replantear su práctica pedagógica, donde la relación maestro-alumno-cultura-sociedad, venga dada por el proceso de dialogo. Proponer una relación donde todos aprenden y se hacen participes de este aprendizaje, para ello los espacios y la importancia de conocer de manera conjunta,según Freire “esta visión de la educación, parte de la convicción de que el conocimiento debeconstruirse dialogicamente con el pueblo, de cuya elaboración él debe participar” (Freire, 1999:154)[2].
Es una práctica pedagógica diferente, creadora de espacios de expresión y de resignificación de la vida cotidiana en comunidad.entrego un valor especial a la palabra cultura,pues se basa en que contribuye a expandir el espíritu de quien la posee, y a aumentar el conocimiento de lo que el ser humano es, reconciliándolo con lo mejor de sí mismo, su historia, su proceder, su evolución, sus costumbres, creencias y todo lo que según Kant son creaciones superiores a las que puede proporcionar la naturaleza misma.
Partiendo de lo anterior creo que es importante generar un vinculo entre el miembro de una comunidad y el reconocimiento de su cultura, que en esencia, es todo lo que él es, y por tanto no debe ser ignorada.aquí entran a jugar elementos que se hacen imprescindibles para este vinculo como el lenguaje,en este caso especial me refiere a los lenguajes del arte(la pintura y sus colores, la literatura y sus letras, la música y sus notas, el cuerpo y su forma),que por su naturaleza creadora son inherentes al ser humano.
Aun así existeun distanciamiento entre el mundo de los creadores,artesanos de la vida y el delos ciudadanos, consumidores y reproductores, que no son escritores (aunque escriban), nimúsicos (aunque canten o canturreen), ni artistas (aunque hagan monigotes sin intención deser pintores),ni actores (aunque interpretan papelesen el teatro de la vida) y deambulan inconscientes de la huella que dejan en su trasegar por este mundo.
De esta manera desarrollando actividades como cine foros, exposiciones, conversatorios y eventos relacionados con nuestra cultura y sus procesos, enfocados a la comunidad, abrimos una brecha, un umbral donde nuestros procesos evolutivos se accionen de manera participativa en la investigacion, asi la animacion sociocultural asume un papel primordial en estos procesos manteniendolos con vida y concientes de nuestra historia, nuestra cultura y condicion humana.
Segunda premisa: Desarrollo pedagogico interdiciplinar con el grupo Cuerpo de Danza
La enseñanza como práctica emancipadora es una actividad que necesita precisarse en su sentido e intencionalidad, su responsabilidad y constancia, de esta manera no podríamos obviar el trabajo del docente, el vinculo, las cercanías, los espacios, el ritual de permanente encuentro con los estudiantes en el aula y para ello, me vincule con el grupo de danza contemporánea de la UPTC Cuerpo de Danza, cuyo centro de operaciones fue la Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla; este grupo mantiene una constante búsqueda en su investigación con el cuerpo, el movimiento y su cosmovisión del mundo, asumiendo una disciplina sincera con su oficio, vinculando su manifestación artística como forma de vida y generando una permanente comunicación cuerpo-movimiento, mente-espíritu.
Propuse entonces una busqueda escenica, que partiera del trabajo dancistico pero que se adentrara en otras diciplinas artisticas, como la musica, el teatro, la plastica, el video, el performance y la literatura, para llegar a una integralidad, pero no se trata del viejo tema de la integración de las artes, intentamos desde la interdisciplinariedad de ellas, una conjunción creativa[3] para generar lenguajes legibles desde todos los sentidos y hacer del goce estético obra-espectador[4]un encuentro memorable.
basado en los principios filosoficos que plantea Guilles Deleuze y Felix Guattari, con su teoria de la multiciplidad apartir del rizoma, que presenta una resistencia contra las jerarquías de la formación en una sociedad opresiva, la libertad y el fin de la subordinación frente a las taxonomias del conocimiento, el valor de las potencialidades (en vez de capacidades) cognoscitivas en el ser humano.[5] En otras palabras, la búsqueda si ataduras, sin enfoques preestablecidos, una cosa nos llevara a la otra, explorando de manera rizomatica en el mundo de las ideas, conceptos y técnicas artísticas desde la danza contemporánea.
Así pues desarrollamos un taller en donde conjugamos el trabajo de movimiento como eje central, con la exploración musical, el trabajo escénico y plástico que exige el performance, el la expresión y drama que demanda el teatro y una exploración sinestesica en la unificación de todos los ejercicios, obteniendo como resultado una serie de performances de danza-teatro sustancioso en cuanto a concepto y técnica, y de muy buena aceptación en su presentación final.
Con base a estos planteamientos y reflexiones, desarrolle unos objetivos dentro de mi proyecto de practica, que se cumplieron dentro de los ordenes establecidos para ella, algunos con mas impacto que otros; rescato en especial el aumento de la participacion de la comunidad dentro de las actividades de la casa, resultado positivo y que genero una mayor aceptacion, agrado y reconocimiento de la casa cultural como parte primordial de la ciudad, logrando armonia con los lineamientos y estatutos de la Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla sobre el rescate del patrimonio cultural desde la interaccion con la comunidad.
[1] Fals Borda, O. 1987. Investigación Participativa
[2] Freire, Paulo (1999): Pedagogía del oprimido, siglo XXI editores
[3] thrisha brown, Interdiciplinareidad de las artes en la Danza Contemporanea
[4] Wilhelm Worringer,(1908) Abstracción y naturaleza
[5] Guilles Deleuze & Felix Guattari (1972) Mil mesetas: el Rizoma
jueves, 10 de junio de 2010
sobre la labor
LA AUSENCIA DEL DELIRIO
"Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños".
EDUARDO GALEANO
Despertar en una sociedad insomne, laberinto de concreto y vivir la soledad entre la muchedumbre de avenidas sin rumbo de miradas perdidas en el acelere citadino. Alegrias asuentes, , sueños relegados por falsas promesas, la duda, el desconcierto, la desason, el alma machacada por la rutina, su sociedad obediente con la desdicha. La imaginacion que naufraga en la desventura, los ruidos inertes, las reflexiones desconocidas, los sentidos de la vida sin sentidos, los pensamientos indiferentes y concluir con la mascara gris de la conformidad.
Un escritor crea una novela y los lectores la compran y disfrutan con su lectura; unmúsico compone una canción y el público la escucha en un concierto, peroel público ni escribe ni compone ni canta, ahora ni sueñan, ni se enamoran, ni creen, escasamente respiran por sobrevivir
Victima y complice de esta realidad deambula el docente en artes plasticas, quien piensa que el cambio es posible, caminando, luchando con la ausencia del delirio, con el deseo de hacer algo y mitigar la culpa de no hacer nada, entre la incredulidad de los habitantes de esta aldea, quienes lo etiquetan de extraño y peligroso, conciencias en desventaja sedientas de vida; frente a un mundo ausente de sueños y las aguas que da de beber. Se vale de sus mejores armas, la inspiracion, la creacion, la sensibilidad y la reflexion confabuladas para hacernos mucho más humanos, el arte como fuerza pedagogica de la transformacion social y la esperanza de esculpir con colores, letras y metaforas una mejor sociedad desde su estado primijenio, la infancia.
mi enemigo
jueves, 27 de mayo de 2010
un nuevo comienzo
...abajo tenia la bragueta ese viejo en su biblioteca, ayer murio entre saetas aquel que se pensaba poeta... hoy secare al sol mis lagrimas, mi desnudez en letras, mis temores, pobres dudas y colores, condenare a la horca mis desdichas, mi pasado marchito y lo que aborresco de mi mismo... sere el autor intelectual de todo este crimen, sere una pobre victima de las cuchillas del pasado y naceré al infinitamente hermoso regalo de su alma, sere el artifice del arte de saber saborear su espiritu, sere el vigia perpetuo de su mar de petalos de sal, sere su errante compañero en el trasegar sin fronteras, por muchos muchos atardeceres... que la virgen del viajero me lleve a puerto nuevo, que la virgen de la locura masacre todas mi amarguras, que la virgen de lo prohibido me rescate del olvido y que el dios de los bohemios abofetee todos mis sueños... este sera un nuevo comienzo.
camino cauto
jueves, 20 de mayo de 2010
mi primer deseo...
la pepita que tienes en la nariz, era la estrella fugaz
esa estrella fugaz pasa y tiene una colita que forma una estela de luz
esa estela de luz tiene la forma de una arcoiris, el mismo que te prometi un dia...
yo que era una nube en forma de oveja me agarrare de la puntica del arcoiris para poder viajar contigo y poder pedirte deseos por todo el camino
y con la otra mano llevare una maleta tejida con petalos de sal y cargada de sueños
y los sueños de mi maleta iran en orden alfabetico,
pero resulta que tengo un problemas de escritura, por estar desordenando el abecedario y lo ordene de tal manera que siempre comienzara por las letras de tu nombre, porque asi de esta manera tu seras mi primer deseo.
miércoles, 19 de mayo de 2010
una cancion desprevenida...
Me pretendía todo el día y le gustaban todos todos mis despojos
Yo me escondía pérfido y marchito muy cobarde y algo flojo
La perseguí por el tranvía y se largo dejándome un cabello rojo
Donde estabas cuando decidí buscarte en la valija
Donde estabas cuando ya extrañaba todas tus manías
Donde estabas te busque por todas todas tus mentiras
Donde estabas cuando intente salir… ya no existías
Bajo el ala del sombrero ando solo y muy desanimado
Ay si te preguntan dirás que yo no existo o hago parte del olvido
Y si me pregunta el viento le diré que nada nada fue cierto
Lo único cierto entre tu y yo nena… ni siquiera… el desierto
-Por eso vuelas-
se secara tu boca como un desierto sin las raudas aguas de mis caricias
se marchitara tu aliento y por mas que grites, no te escucharas
desgarradores recuerdos tocaran a tu puerta, los haras seguir y perpetuaras su llanto
asi lo has preferido siempre... por eso vuelas
eras hermosa, calida, alegre, poderosa...
eres altiva, pasiva, debil, sigilosa...
seras ruinas, recuerdos, karmas, neblinas
entregaste tu cuerpo a los vapores de las falsas pasiones
ocultaste tu encanto de cualquier canto o hálito de vida
condenaste al destierro los acordes y las letras a tu nombre un dia ofrendadas
abyecta y desalmada, ingenua y pendenciera, alegre y subyugada
martes, 18 de mayo de 2010
no pienso, luego escribo... la sensacion del momento tiene la palabra
un rock & roll huerfano de Blues, pequeña luciernaga que conserva su luz, un redentor renunciando a su cruz, un pequeño escape camino hacia el sur...
El... solitario, altivo, fugitivo, errante, fantoche, perdido y naufragante.
Ella... nostalgica, temerosa, enredada, discola, decidida, soñadora y hermosa...
laguna mental, neuronas en huelga con sus pequeños letreritos reclaman que vuelva, que vuelva quien les pregunto yo, la sobriedad, la tristesa, el enojo mas bien que sigan de juerga
hoy la mañana pinta nuevos colores y yo macondiano y pestilente la observo, pero la tarde grisasea me acobarda, me añora, me confunde, difama de mi, aflora mi fragilidad... me encanta... que seria de la noche sin peligros, que seria del destino sin misterios, que seria del viento sin susurros, que seria del mar sin petalos de sal, que seria de un tren sin cercanias, que seria de la premeditacion sin alevosia, que seria del llanto sin fechorias, que seria de mi sin sus malegrias... he llegado a nuevos paises, llenos de libertad y caminos por explorar, llenos de verdes y purpuras, llenos de oceanos de musas, ausentes de quebranto y dudas; me adentro, camino y camino, durante, horas y horas sin descanso... entre bosques disecados me encuentro, de acordes y letras llenos, de temores y canallas vacios, del miedo y las dudas me olvido...mmmm... donde el sol seca las lagrimas de mis nubes en la mañana... ay va..
lunes, 10 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010
"la ineluctable modalidad de lo visible"
...en picada.
viernes, 30 de abril de 2010
como un cuento comenzo, como un cuento termino y como un cuento continuara...
jueves, 29 de abril de 2010
Del material de los sueños
Marco un joven de contextura delgada, cabello largo y mirar instantáneo deambulaba por el parque como hacia varias semanas... parecía sufrir de insomnio, se notaba cansado, cabizbajo, esquivo, melancólico, áspero, agónico. algo lo perturbaba.
esa tarde en particular sucedió lo inesperado, conoció a alguien... Malú, una joven de rizos dorados, piel blanca y unos ojos marrones tan profundos y felinos como la noche; ella caminaba como bailando, alegre, tierna, liberal, altiva, fugitiva y misteriosa. nada la perturbaba.
él la vio y no pudo dejar de hacerlo, ella lo vio y esquivo la mirada, pero no pudo dejar de pensarlo. el se sentó en una banca del parque, ella lo siguió y se sentó a su lado. ella le dijo: - hola!, el la miro y no dijo nada, ella le dijo: - estas mal?, el la miro y no dijo nada, ella se acerco a él y le tomo la mano y dijo: - vas a estar bien!, el la miro y no dijo nada, pero sonrió.
Caminaron durante toda la tarde por el parque, jugueteando, corriendo, cantando, sonriendo, bailando, perdiendo, empatando, girando, soñando, gritando, zigzagueando, floreciendo. Ese día el portón de su felicidad se abrió de par en par y ella le puso una piedra grande en la esquina para que el viento no lo cerrara.
Esa tarde, mas tarde, jugando al escondite el cerro los ojos… y cuando los abrió ella no estaba, corrió a buscarla, por todo el parque la busco durante horas, grito su nombre, busco sus rastros, siguió su aroma, le pregunto a la gente si la había visto, le pregunto a los árboles si la tenían en sus ramas oculta, le pregunto al viento que si se la había llevado, le pregunto a los patos que si la habían visto volar al sur, le pregunto a una paloma que si era ella, y nada. Definitivamente había desaparecido.
Desconsolado se derrumbo en la silla de una cafetería y sin mas compañía pidió un cigarrillo… se acerco una linda joven que trabajaba allí, se sentó junto a él y le dijo: - déjala ir, debes comprender que hay gente que esta hecha del material de los sueños… y se despertó. FIN
Final alternativo para el cortometraje:
Se habia quedado dormido en la cafeteria y consternado entendia que todo habia sido un sueño… de pronto la misma linda joven que en su sueño lo atendio en la cafeteria entra con un libro en la mano, se sienta dos mesas adelante frenta a él, pide un café y se pone a leer. FIN
martes, 27 de abril de 2010
La Naranja Blues

La Naranja Blues se crea gracias a la afinidad musical y pasión por el blues de algunos compañeros de la escuela de artes de la UPTC, tomamos el blues como lenguaje, pues ademas de ser el origen del rock nos revive el sentimiento agónico, es la herencia de quienes vivieron una situación social no muy lejana a nuestra realidad.
Nuestra propuesta musical va de la mano con lo escénico y representativo, su búsqueda es dar al publico un momento creativo empapado del sentimiento urbano del Blues, con matices de la alegría del rock and roll en de la grisácea ciudad que día a día nos envuelve. La naranja nace como una Busqueda, como necesidad, como manifiesto, como propuesta de musica urbana en donde el blues es el detonante y lo plastico y lo escenico se conjugan, es cuerpo y forma, es luz y sombra, es la ciudad y quien la habita, es el azul y el naranja que se complementan y dan vida a LA NARANJA BLUES.
miércoles, 14 de abril de 2010
esta noche
lunes, 12 de abril de 2010
comunicado a un amigo
domingo, 14 de marzo de 2010
invocando
me siento solo y me siento alegre
cansado y corto espero que llegues
mi cabeza envuelta en miles de pliegues
acude al llanto y se esconde en ti
Aveces y solo aveces
me invade el miedo y la incertidumbre
ahogar las penas como costumbre
devoro el plato sin las legumbres
y acudo al vicio de pensar en ti
Aveces y solo aveces
las musas huyen despavoridas y desapareces con ellas
recorro el laberitnto de mi memoria
para encontrarte en pedacitos...
en el vino tinto que son tus labios
en la acuarela que dibuja tu sonrisa
en las estrellas que ocultan tus ojos
en mi sueño en el que siempre bailas
y en la epopeya de tus utopias
Aveces, luego de un rato
el vuelo taciturno de tu voz se mezcla con mi canto y por fin somos uno